Abrir en navegador
   
 

 
Luigi Gómez

Miércoles 2 de julio de 2025

 

Recuerda que puedes escuchar todos nuestros pódcast en la web de ABC y en las principales plataformas de audio

 

Los expertos estaban… ¿equivocados?: el retorno glorioso del formato XL en la era del microrrelato

Encontramos en el mundo de las modas digitales, de los ‘trends’, algunas corrientes que han traído felicidad, bienestar al consumidor y otras… bueno, dejémoslo en que distan mucho de ser enriquecedoras para este.

Uno de estos males del mercado audiovisual, uno que está probando ser adictivo, directamente perjudicial para quien los consume es el ‘short’, el formato corto. Y lo encontramos en cada esquina del mar de las tres uves dobles: se ha convertido ya en un standard en el ecosistema de las redes sociales (ahí tienes los TikToks y Reels de 15 segundos), pero también ha infectado como un virus al formato de la entrevista, de los video-editoriales y por supuesto del tema que aquí nos ocupa: el podcast.

Por mucho que nos hayan dicho que el futuro venía comprimido en píldoras de 15 segundos, con filtros de perrito y música acelerada, resulta que la gente está harta de tragar snacks culturales. Lo que quieren es un buen banquete. Un cocido. Una trilogía extendida. Una sinfonía con bises. Y los datos no mienten: estamos volviendo al largo. Con ganas.

Nadie lo vio venir. Mientras las plataformas inundaban el mercado con vídeos que duran menos que el semáforo en ámbar, el público empezó a invertir su tiempo en contenidos largos. Larguísimos. Eternos, incluso. En YouTube, el número de vídeos de más de 20 minutos se ha multiplicado por 6 en solo 2 años. Se pasó de 1,3 millones a 8,5. Sí, has leído bien: millones.

Y no solo eso: los propios microvideos —esos TikToks y Reels— también han crecido. Ahora abundan los llamados ‘Long shorts’, vídeos cortos pero no tanto, que muchas veces son trampolines para algo aún más largo, en otra plataforma.

Pero esto no se remite únicamente al formato de divertimento en internet. Si lo que está ocurriendo en redes sociales te sorprende, lo del cine es casi ciencia ficción. Uno pensaría que con tanta gente viendo cine en el móvil, los directores estarían recortando escenas a machetazos. Pues no. El cambio de tendencia aquí también es claro. La duración de la última ganadora al Óscar a la mejor película, ‘Anora’, es de 2 horas y 20 minutos, pero es que algunas de las películas más taquilleras publicadas recientemente rebasan por mucho esa duración: ‘Oppenheimer’ son 3 horas y ‘The Brutalist’ son 3 horas y 35 minutos. Esta última recupera el ya prácticamente extinto descanso a mitad de proyección.

Hasta hace poco, los estudios habrían dicho que ni hablar de tanto metraje. Pero ahora, aplauden. Porque el público aguanta, quiere, necesita más.

La música también se ha subido al tren de lo largo. Los éxitos del Billboard han crecido 20 segundos de media, y cinco de las diez canciones más populares del año pasado duran más de cinco minutos. ¿Y quién está al frente de este movimiento? La infatigable, inabarcable Taylor Swift. Su gira Eras Tour ha batido todos los récords de recaudación con conciertos que duran tres horas y media. Cuarenta canciones. Diez actos. Ni Wagner, señoras y señores.

Y mientras algunos críticos lo acusan de «excesivo» —como si fuera algo malo— el público se frota las manos. Porque lo que quieren no es brevedad, sino profundidad. Más. Más historia. Más emoción. Más Taylor. Más todo.

La literatura tampoco se queda atrás. Los best sellers actuales han engordado. ¿Pero qué ocurre con el podcast? Madre de todos nuestras esperanzas pero también quebraderos de cabeza. Tal vez sea una de las disciplinas donde la evidencia se hace más aplastante. Ahí, imbatible, inexpugnable, en el Olimpo del podcast conversacional se encuentra Joe Rogan que —más allá de la simpatía o animadversión que te despierte— demuestra cada día con sus estadísticas de seguimiento y contratos millonarios que la audiencia está canina de conversaciones interminables, reposadas. En España son varios los podcast que se van en la misma dirección, ‘The Wild Project’, ‘El sentido de la birra’…

¿La conclusión? El resultado del análisis pormenorizado de ríos infinitos de data dirigida al audiovisual por parte de analistas culturales como Ted Gioia, Nate Black y muchos otros indica que la cultura, como el buen vino, vuelve a no querer ser disfrutada a sorbitos apresurados. La gente quiere sumergirse, perderse, olvidarse del reloj. Puede que nos quisieran convencer de que todo tenía que ser breve, viral, pegadizo y desechable. Pero el péndulo está oscilando hacia el otro lado. El lado de la abundancia. Del disfrute sin prisa. Del arte que no cabe en un reel.

Publicidad

?vli=re-cintillo-img-9

Recomendaciones a x1.5

Para escuchar este fin de semana

• Fuera del Radar Todo lo bueno se termina y lo propio ha sucedido con esta nueva temporada del podcast ‘Fuera del Radar’, buque insignia del audio de nuestros compañeros de la Agencia Colpisa. Es esta historia que va más allá de la noticia, dos amigos cruzan media Europa para revelar un secreto de familia que les cambiará la vida.
Se llamaba como yo. El podcast ‘De eso no se habla’ lanzó recientemente su nueva serie ‘Se llamaba como yo’ una joya de serie documental sobre la memoria de la niña Begoña Urroz, que murió, con 22 meses, en un atentado con bomba perpetrado en Donostia-San Sebastián y que fue atribuido erróneamente a la organización terrorista ETA, considerándose el primer atentado mortal de dicha banda.
Jordi ENP. Onda Cero estrena ‘Jordi ENP. Una historia del porno’. Una divertida indagación en el día a día del actor de cine para adultos español que ha conquistado la cima de la industria en todo el mundo.
 

¿Quieres hablarnos de algún pódcast? ¿Tienes alguna recomendación? Puedes ponerte en contacto con nosotros en podcast.abc@abc.es

 
ABC.ES

Disfruta de todos los pódcast en nuestra web

Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ABC.ES. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico , puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja.

Además, puedes modificar en cualquier momento tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters a través de la sección correspondiente de tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí.

Recuerda también que puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario.

En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección protecciondedatos@abc.es. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad.