|
Jueves 3 de julio de 2025
|
|
|
|
Caos en Barajas: indignación en el sector turístico por el desdén de Interior y Aena
|
|
Miles de pasajeros, afectados por el colapso en el control de pasaportes: centenares perdieron sus vuelos
|
|
Apagón eléctrico total, parones ferroviarios un día sí y otro también, y ahora, en plena primera semana de operación salida, colapso en el aeropuerto de Barajas, cuarto de Europa y decimocuarto en volumen de pasajeros a nivel mundial. El caos vivido ayer a partir de las once de la mañana en el control de pasaportes de la Terminal 4, la principal, dejó una estampa propia de Nueva Delhi: un hormigueo de personas desconcertadas y muchas muy enfadadas, hartas de hacer fila y, encima, cientos llegaron a perder su avión, sobre todo en conexiones internacionales. | | | Cola de pasajeros, ayer, en la Terminal 4 de Barajas // TANIA SIEIRA | | | |
|
|
|
|
|
Sara Medialdea
|
|
Además, convierte la noche de Reyes y el día 6 de enero en guardias especiales, con el doble de retribución, como Nochebuena y Nochevieja
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sara Medialdea
|
|
El Gobierno regional asegura que nadie les ha advertido cuando «luego somos nosotros los que los atendemos»
|
|
|
|
|
|
Publicidad
|
|
|
|
Anillamiento de buitres negros en Madrid: la fórmula para saber dónde se desplazan o cómo mueren
|
|
| Un agente forestal coloca el anillo en una cría de buitre negro // COMUNIDAD | | Varias decenas de pollos de buitre negro están siendo anillados en estas semanas por agentes forestales de la Comunidad de Madrid. La idea es poder controlar así su trayectoria cuando se desplazan, conocer dónde viven, los problemas a que se enfrentan y también las causas por las que se mueren. respuesta, surgieron bajo tierra estos escondites. Se calcula que en Madrid pudiera haber unos 40 refugios similares, muchos de ellos completamente inaccesibles y la mayoría en fincas privadas. Del trabajo de campo se está encargando el Grupo de Intervenciones en Altura (GIAM) de los agentes forestales: bajan a las crías del nido -algunas pesan hasta 5 kilos-, y una vez en tierra, les colocan dos anillas en las patas. Les toman también muestras de sangre, para analizar su estado de salud, y luego vuelven a dejarlas en los nidos, donde se quedan hasta que aprenden a volar. | | | |
|
Entre el cielo y la tierra de San Sebastián
|
|
Esta parroquia es un Madrid en sí mismo, aquí Cervantes o Lope de Vega recibieron su funeral e incluso el segundo fue enterrado en su jardín
|
|
Es posible que el lugar de Madrid más cercano al cielo sea la Iglesia de San Sebastián, de la calle Atocha. No es pintona ni barroca. No quiere siquiera aparentar, porque en Madrid muchas veces las cosas más suntuosas están huecas. Aquí pasa lo contrario. Se juega al despiste, al póquer, porque la parroquia de San Sebastián la chita callando, con esa forma tan nuestra de no enseñar todas sus virtudes a la primera de cambio. Aún no se le ha quitado el miedo que pasó en la guerra civil, primero saqueada, después como almacén de municiones para los comunistas y, finalmente, bombardeada la noche del diecinueve al veinte de noviembre de 1936 por la aviación franquista. Ese mes/años convulso/s que llenó Madrid de paseos, explosiones, venganzas y escondites. | | | |
|
El vertido radiactivo que llevó agua contaminada al Manzanares y obligó a analizar verduras y lodos
|
|
| El río Manzanares, en una imagen de archivo // ARCHIVO ABC | | Madrid vivió un escape radiactivo hace algo más de 50 años. Concretamente, 54, que se cumplirán el próximo noviembre. Fue un cúmulo de negligencias y fallos humanos los que dieron lugar al accidente cuyas consecuencias es difícil evaluar porque en su tiempo pasó casi desapercibido, por el secretismo que le rodeó, y por la total ausencia de análisis epidemiológicos en los años posteriores. Baste decir que la contaminación se detectó hasta en las aguas del Tajo a su paso por Lisboa, y que hubo zonas de la región donde se superaron en 75.000 veces los límites permitidos. | | ¿Qué elemento radiactivo no estuvo presente en el escape radiactivo ocurrido en Madrid en 1970? | | • | La respuesta a la pregunta de ayer: «¿Cuál fue el principal motivo para construir el paso elevado de Atocha en Madrid en los años 60?» 3 - Aliviar la congestión del tráfico en una de las zonas más saturadas de la ciudad. | | | | |
|
|
Esperamos que hayas disfrutado de la lectura
¡Hasta pronto!
|
|
|
|
Has recibido esta newsletter editorial como usuario de
ABC.ES. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico
, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace:
Baja.
|
Además, puedes modificar en cualquier momento tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters a través de la sección correspondiente de tu área de usuario, a la que puedes acceder desde
aquí.
|
Recuerda también que puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del
área de usuario.
|
En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección
protecciondedatos@abc.es. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la
Política de Privacidad.
|
|
|
|
|
|