Solo para suscriptores

Abrir en navegador
   
 

 
POR JULIO BRAVO

Viernes 10 de octubre de 2025

 

Recibes esta carta porque tienes una suscripción a ABC Premium. Si no quieres que te la enviemos puedes darte de baja al final del email.

 

Medea

El Ballet Nacional de España recupera su coreografía más emblemática

La noche del 13 de julio de 1984 figura como un hito en la historia de la danza española. Ese día el Ballet Nacional de España, que entonces dirigía María de Ávila, presentó en el Teatro de la Zarzuela un programa que sentó las bases sobre las que se edificaría el futuro de una compañía que vivía entonces (y los seguiría viviendo) en aguas turbulentas. La guinda de aquel espectáculo era 'Medea', un ballet que había reunido a José Granero (coreografía), Manolo Sanlúcar (música) y Miguel Narros (guion). Hoy no nos resulta extraño que el flamenco se fije en mitos grecolatinos clásicos, pero hace cuarenta años resultaba un tema ajeno. Había muchas dudas y hubo muchos problemas, pero quienes asistieron a aquel estreno y a las funciones posteriores pudieron percibir la importancia del momento para un arte, la danza española, que es un tesoro único de nuestra cultura -tantas veces, desgraciadamente, ignorado o despreciado por quienes deben cuidarlo- y para el Ballet Nacional de España, garante de ese tesoro, y una compañía igualmente única. 'Medea' es, a mi criterio, uno de los tres ballets más importantes de nuestra danza -los otros dos llevan la firma de Antonio Gades: 'Bodas de sangre' y 'Fuenteovejuna'- y las tres obras deberían formar parte del repertorio del Ballet Nacional (aunque por ahora eso no es posible, pero ese melón ya se abrirá más adelante). Distintos problemas, muchos debidos a egos mal digeridos y otros a personalismos mal entendidos, han alejado durante años a 'Medea' del lugar donde nació, pero afortunadamente Rubén Olmo, director del BNE, la ha podido rescatar y la presenta ahora en el Teatro Real y en julio de 2026 en la Zarzuela (en una temporada en la que seguirá como columna vertebral otro excepcional espectáculo: 'Afanador'). Se presenta en un homenaje al maestro Granero; pocos mundos le tienen tanto respeto (a veces incluso demasiada veneración) a su pasado como el de la danza española, y eso dice mucho de sus gentes. La danza española, repito, es un tesoro que merece el mayor de los cuidados.

Eva Yerbabuena en 'Medea' // / Merche Burgos

?vli=su-cintillo-img-8

EN OTROS ESCENARIOS

'Chess'

El musical creado por Benny Anderson y Björn Ulvaeus (ABBA) a mediados de los ochenta regresa a Broadway

Dos años después de la disolución del cuarteto sueco ABBA, sus dos componentes masculinos, decidieron probar suerte en el teatro musical y crearon, junto a Tim Rice (letrista por entonces de Andrew Lloyd Webber), un musical llamado 'Chess'. Su argumento giraba en torno a la guerra fría, todavía latente, entre la URSS y EE.UU. centrada en el mundo del ajedrez -historia de amor incluida-. Las legendarias partidas entre Bobby Fischer y Anatoly Karpov en 1975, donde había mucho más que un campeonato mundial en juego, inspiraron este musical, que nació como un disco, se estrenó después en Londres (octubre de 1984) y llegó cuatro años después a Broadway, donde resultó un fracaso. Pero ahora regresa con un reparto estelar que encabezan Aaron Tveit, Lea Michele y Nicholas Christopher, y que comenzará la semana que viene sus representaciones. El libreto, uno de los mayores factores para su fracaso hace casi cuarenta años, ha sido rehecho por Danny Strong, que ha eliminado muchos elementos políticos y, conservando la partitura, le ha dado -así lo ha explicado Strong- relevancia al personaje de Florence (Lea Michele).

Aaron Tveit, Lea Michele y Nicholas Christopher // / ABC

?vli=su-cintillo-img-10

PROTAGONISTA

Ignacio García May

El dramaturgo, una tan discreta como segura figura de nuestra escena, estrena esta semana 'Esencia'

«La voz de Ignacio García May se ha caracterizado siempre por una extraordinaria capacidad de fabular, siempre sustentada desde un amplio conocimiento tanto de lo humano como de lo ficcional, y por una prosa dialogada elegante, contundente y directa. Pero sobre todo ha sido un escritor que ha defendido su independencia por encima de políticas, modas, conveniencias o moldes». Son palabras de Eduardo Vasco, director del Teatro Español y de 'Esencia', la obra que se estrena en este escenario esta próxima semana, interpretada por Juan Echanove y Joaquín Climent. Esas palabras retratan a un dramaturgo con casi cuarenta años de carrera (su primer estreno fue 'Alesio, una comedia de tiempos pasados o bululú y medio', que vio la luz en el María Guerrero en 1987) en los que ha demostrado su solidez narrativa, su gusto por el lenguaje, su habilidad dramática y su conocimiento del escenario. Entre sus textos destacan 'El dios Tortuga', 'Operación Ópera', 'Lalibelá', 'Los vivos y los muertos' y 'Sofía'. Ha adaptado también obras tan diferentes como 'El viaje del Parnaso' (Cervantes), 'Informe para una Academia' (Kafka), 'La verdad sospechosa' (Ruiz de Alarcón), 'Master Class' (McNally), 'A Chorus Line' (Bennett) o 'La señorita de Trevélez' (Arniches), y está preparando la versión de 'El jardín de los cerezos', de Chéjov. García May es un hombre discreto, culto y educado, de palabra razonable y sabio, un firme activo de la escena española.

Ignacio García May // // JAVIER NAVAL

   
NUESTRAS FIRMAS  

'Poeta (perdido) en Nueva York': Lorca y sus leyendas
Diego Doncel

La obra es un viaje por los meses de estancia en aquella ciudad

 

'L'amor venia amb taxi': La Cubana nos lleva de fiesta
Sergi Doria

La compañía de Sitges conmemora su cuarenta y cinco aniversario con el título de un clásico del teatro de repertorio

ABC.ES

Intenta tener un buen fin de semana, pero sin demasiadas expectativas.

¡Nos leemos!

Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ABC.ES. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico , puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja.

Además, puedes modificar en cualquier momento tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters a través de la sección correspondiente de tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí.

Recuerda también que puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario.

En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección protecciondedatos@abc.es. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad.