Solo para suscriptores

Abrir en navegador
   
 

 
POR JULIO BRAVO

Viernes 25 de abril de 2025

 

Recibes esta carta porque tienes una suscripción a ABC Premium. Si no quieres que te la enviemos puedes darte de baja al final del email.

 

Luis Martín-Santos

El Teatro Español estrena 'Viaje hasta el límite', una obra hasta ahora desconocida del autor de 'Tiempo de silencio'

Luis Martín-Santos (1924-1964) tiene, por tan solo una novela, 'Tiempo de silencio', un lugar destacado en la literatura española del siglo XX: la originalidad estilística de su escritura, su profundidad y su crítica social hacen de este libro uno de los textos fundamentales de la narrativa de nuestro país. Se sabía que había más escritos suyos pero se desconocía la existencia, entre ellos, de obras de teatro; seis, en concreto, que ahora ha editado Galaxia Gutenberg, en un volumen editado por Fernando Doménech y que se incluye dentro de la publicación de sus obras completas. El Teatro Español estrena ahora uno de esos seis textos: 'Viaje hasta el límite'. Martín-Santos la escribió en 1953 y cuenta una historia familiar situada en los años cincuenta. Pedro es un adinerado empresario a quien una enfermedad tiene postrado en una silla de ruedas. Está casado en segundas nupcias con una mujer mucho más joven que él, Gloria, y tiene un hijo, Alberto. La aparición de El Intruso, un atractivo oportunista que propone una inversión de grandes dimensiones, convierte la casa en un volcán de conflictos y pasiones extremas. Las pretensiones económicas de su hijo Alberto y las ganas de vivir de Gloria, su bella y joven mujer, conducirán a Pedro a despojarse de sus bienes terrenales como un Rey Lear contemporáneo. Ernesto Arias, Lara Grube, Agus Ruiz, Eva Trancón y Luis Espacio, con el piano de Iván López-Ortega, son sus intérpretes. «En esta obra se reconoce a un gran autor», dice Eduardo Vasco, que dirige la función, en la que, añade, se comprueba que Martín-Santos «se encontraba no solo al tanto del teatro que se escribía por aquellos años en Francia, sino también y de una manera intensa de los clásicos griegos y Shakespeare. Sin embargo, como en el resto de su pequeña producción dramática, el autor que marcó de manera decisiva su escritura fue Eugene O’Neill». Más orientada hacia el existencialismo que hacia el realismo que imperaba en el teatro español de los cincuenta (Buero Vallejo estrenó su 'Historia de una escalera' en 1949), y que hace que Eduardo Vasco lleve un tiempo preguntándose: «¿qué hubiera pasado si este teatro hubiera tomado los escenarios junto a Buero, a Sastre, etcétera?»

Ernesto Arias y Lara Grube, en una escena de 'Viaje hasta el límite' // / Javier Naval

?vli=su-cintillo-img-8

EN OTROS ESCENARIOS

'El diablo viste de Prada'

Se presenta en la escena londinense la adaptación teatral de la célebre película protagonizada por Meryl Streep

En 2006 se estrenó la película 'The devil wears Prada' (en España 'El diablo viste de Prada'), una comedia protagonizada por Meryl Streep y Anne Hathaway. No era descabellado pensar, sobre todo en estos tiempos, que la historia de la intransigente directora de una revista de moda y su asistente se convirtiera en un musical. En 2022 se estrenó en Chicago, y ahora se puede ver en Londres, protagonizada desde hace unas semanas por Vanessa Williams, conocida modelo, cantante y actriz. El espectáculo, basado en la novela de Lauren Weisberger y en la propia película mencionada, cuenta con un libreto de Kate Wetherhead, letras de Shaina Taub y música de Elton John. La dirección es de Jerry Mitchell, uno de los nombres más destacados de Broadway, donde lleva trabajando como intérprete primero, y como coreógrafo y director después, desde principios de los años 80. Allí ha firmado espectáculos como 'Pretty woman', 'Kinky Boots', 'Priscilla' o 'Legally Blonde'.

Vanessa Williams en 'Sunset Boulevard' // / ABC

?vli=su-cintillo-img-10

PROTAGONISTA

Cristina Hoyos

La artista sevillana recibirá el premio Corral de Comedias del Festival de Teatro Clásico de Almagro

«Cuando bailo me duele hasta el pelo», bromeaba -o no- Cristina Hoyos en el pequeño camerino del teatro de la localidad finlandesa de Kuopio, donde actuó junto a su compañía en junio de 1990. Es una gráfica manera de explicar el esfuerzo que exige el baile en general y el flamenco en particular. Cristina Hoyos, sevillana de 1946, ha recibido muchas recompensas a este esfuerzo (al margen del más importante, el aplauso y el cariño del público), pero seguramente ningún premio le habrá sorprendido tanto como el Corral de Comedias que le otorgará el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Irene Pardo, su directora, lo justifica así: «Un arte respira con otras artes como los bailes de candil, los zapateados y las castañuelas que formaban parte de la fiesta teatral al mismo tiempo que de las jácaras, los entremeses y las zarabandas… Toda esa energía popular que se colaba en los teatros del Siglo de Oro podría leerse hoy como una forma temprana de lo que más tarde llamaríamos flamenco». Cristina Hoyos es, no cabe duda, una de las grandes figuras de la danza española de las últimas décadas. Su unión artística con Antonio Gades y su intervención en las películas que firmaron el coreógrafo y el cineasta Antonio Saura le otorgó popularidad; también, y eso es lo más importante, una manera de concebir el baile flamenco, de llevarlo a la escena, siempre con dignidad y calidad. Ha trabajado al lado de creadores escénicos como Nuria Espert y José Carlos Plaza, y en 2006 creó el Museo del Baile Flamenco en Sevilla, un lugar que cuenta la historia de este arte y su principal valor es, se asegura en su página web, «el respeto de las riquezas y diferencias culturales, tanto de nuestros visitantes como de la cultura local, especialmente del flamenco». Quizás este respeto por la tradición y su deseo de mantener vivo un arte centenario hayan hecho pensar en ella a la hora de otorgarle este premio que, en cualquier caso, hay que celebrar por la clase y la categoría (artística y personal) de la bailarina sevillana.

Cristina Hoyos // // ABC

   
NUESTRAS FIRMAS  

'Los dos hidalgos de Verona': el triunfo de la comedia
Diego Doncel

Da gusto ver este despliegue de ingenio, de frescura, de humor, de cómo hacer del humor un arma poderosa

 

'Les coses excepcionals', el teatro como psicología grupal
Sergi Doria

Pau Roca recupera en Heartbreak Hotel la obra de Duncan Macmillan

ABC.ES

Intenta tener un buen fin de semana, pero sin demasiadas expectativas.

¡Nos leemos!

Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ABC.ES. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico , puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja.

Además, puedes modificar en cualquier momento tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters a través de la sección correspondiente de tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí.

Recuerda también que puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario.

En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección protecciondedatos@abc.es. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad.