Exclusivo para suscriptores

Abrir en navegador
   
 

 
Javier Díaz-Guardiola

Viernes 18 de julio de 2025

 

Recibes esta carta porque tienes una suscripción a ABC Premium. Si no quieres que te la enviemos puedes darte de baja al final de este e-mail.

 

Ya huele a playa... El arte que trae el mar

Como cada año, mientras las grandes capitales de interior bajan la intensidad creativa, otros destinos turísticos amplían y disparan la oferta expositiva.

¡Buenas lecturas a todos! Volvemos a la carga... Lo sé y tienen razón: les he dejado muy abandonados todas estas semanas. Pero en mi defensa diré que ha sido para seguir buscando para ustedes las mejores historias, las que han ido leyendo en el suplemento: el auge de Carabanchel, la entrevista a Graciela Iturbide, flamanete Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 (y no dejen de ver su expo dentro del plantel de PhotoEspaña, en Casa de México)...

Y, mientras tanto, el calendario ha ido mutando, y, con ello, nuestro color de piel, y hemos dejado atrás la primavera lluviosa y fresca y entrado de golpe en el verano, con el consiguiente cambio estacional en las programaciones de todos los centros de arte. Incluso, como todos los años, las ciudades de interior han bajado la intensidad y le han pasado el testigo a esos destinos vacacionales que aprovechan el tirón del turismo para preparar buenas citas artísticas con las que agasajarlo.

Así, no comienza el verano hasta que no se celebra una edición más de ArteSantander, o tiene lugar una entrega más del encuentro de coleccionistas que organiza en la misma ciudad cántabra la Universidad Menéndez Pelayo. Y ya van diez. O hasta que uno se arma de valor y acaba en uno de los destinos más tórridos de nuestra geografía durante estas semanas: la Región de Murcia.

Pero es que la ocasión lo merece. Allí volverán a fundirse música y otras artes gracias a La Mar de Músicas, que cumple 30 años, y que, como en otras ocasiones, se alía con el arte con un buen puñado de exposiciones. Este festival suele dedicar parte de su programación a un país específico. Este año es Corea del Sur la convocada, y las muestras organizadas nos descubren a algunos de sus creadores más interesantes.

Sin ser los más conocidos (no son Kimsooja o Nam June Paik), merece la pena acercarse a la fotografía de un 'histórico' como Bohnchang Koo (Domus Pórtico) o la sutileza de Jong Oh (Palacio Consistorial). Y si el cuerpo aguanta, descubrir otras propuestas de una ciudad tan maravillosa como Cartagena donde se despliega, como la reconstrucción en La Naval del estudio romano de FOD o una de las primeras series sobre identidad juvenil de Mar Sáez en Arqvua. Solo para los más valientes, que allí no hay playa, el salto a Murcia capital se verá recompensado con otra nueva muestra de esta creadora en el Párraga ('Terza vita') o, sobre todo –redoble de tambores– la visita a 'La noche americana' en la Sala Verónicas (¡cuidado, quedan pocos días!), acto central del 25 aniversario de la galería T-20. Si llegan a descubrir su magia, me lo van a agradecer... Aunque nos derritamos en el intento.

Una de las fotografías de Bohnchang Koo //

?vli=su-cintillo-img-8

Tienes que ir

La revolución silenciosa del Museo Thyssen

'Terrafilia', es mucho más que la cita estival de este museo. Es el golpe sobre la mesa de Francesca Thyssen y su TBA21 en un espacio que apuesta por el cambio

Años lleva desarrollándose el desembarco (y, por qué no decirlo, también el encaje) de Francesca Thyssen y su fundación, la TBA-21, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Podemos decir que el golpe de efecto llega este 2025 convirtiendo buena parte de sus fondos en la muestra principal (y casi única) de su programación estival.

Y aunque 'Terrafilia' (ese es su nombre, comisariada por Daniela Zyman) no es la primera muestra encargada a la hija del barón, es mucho más que un canto a la Tierra ilustrado con los fondos de los conjuntos de hasta cuatro generaciones de coleccionistas de la familia Thyssen (de hecho, buena parte de las aportaciones son compras o comisionados de Francesca).

Para comenzar, supone un cambio de perspectiva, en tanto que la TBA-21 salta de las 'catacumbas' del museo en la planta baja, donde hasta ahora la tenían relegada (con salidas puntuales con las propuestas de Walid Raad o la exposición que pretendía hacer las paces con la causa colonial justo el verano pasado) al ámbito de las grandes exposiciones temporales (le toma el testigo a Proust). Además significa darle un importante altavoz a los legítimos principios de la hija del barón, bien alineada con el discurso ecologista, feminista e intraespecista imperante, que podría suponer una auténtica revolución en el Museo Thyssen si realmente se hiciera extensible a todo el día a día de la institución.

Y esto alza las voces de los que consideran demasiado intrusismo por parte de una coleccionista privada en el devenir de un museo público (aunque a tenor de cómo intenta crecer entre los jóvenes el Museo Reina Sofía con un desafortunado y lamentable vídeo con Aitana y Arón Piper uno no sabe nunca si lo peor está por llegar), o las de los que ven oportunismo en la medida, una cuestión de maquillaje que no afecta realmente a toda la institución pero que tiene 'on fire' y como un chavalillo con podcast nuevo a su director Guillermo Solana.

En la entrevista que la propia Francesca Thyssen nos concedió en exclusiva revela sus cartas y habla sin paños calientes sobre sus objetivos y creencias. Échenle un vistazo y ya me cuentan que conclusiones sacan ustedes. De momento a la crítica le gusta lo que ve...

• 'Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza'. Colectiva. M. Thyssen. Madrid. Pº del Prado, 2. Comisaria: Daniela Zyman. Colabora: Finsa. Hasta el 24 de septiembre. Cuatro estrellas.

Francesca Thyssen en las salas del museo madrileño // DeSanBernardo

 

Cuestión de orgullo

Todavía colean muchas de las exposiciones organizadas al calor del Orgullo LGTBiQ+ en Madriy y otras capitales. Estas son las más destacadas.

Como se suele decir siempre y con todas las causas, estas no deben circunscribirse a un único día, semana o mes, sino que debe acompañarnos todo el año. De hecho, en lo que respecta a las desigualdades o discriminaciones, buena señal sería el momento en que no haya que dedicarle una jornada, pues significará que ya no se precisa la reivindicación.

Pero, como estamos viendo con la ola de conservadurismo que está recorriendo todo el planeta, ningún derecho conquistado se tiene que dar por hecho, y su defensa ha de venir por todos los flancos. También el del arte.

Por eso, y aunque no sea 28 de junio o estemos casi a finales de julio, no está de más volver a esos museos o galerías que todavía mantienen abiertas algunas citas que ilustran las peticiones de igualdad y respeto del movimiento LGTBiQ+.

No nos cansamos de recomendarles pasar por el Museo Reina Sofía y conocer a un pionero en esa genealogía española como fue Néstor. La cita tendrá una segunda versión en el TEA de Tenerife en otoño. Más contemporáneos, pero no por ello menos interesantes, nombres como el de Roberto González Fernández, al que, hasta finales de mes 'redescubre' la galería José de la Mano.

El Archivo Arkhé, que tantas alegrías documentales nos ha dado hasta la fecha, celebra el 20 aniversario del matrimonio igualitario en España y lo arropa de una historia de amor imposible como fue la del creador Rodrigo y su modelo de excepción Manuel (al que dedicó un cómic que es un clásico entre el colectivo), lo que da pie a otras genealogías de arte gay 'en español' (Germán Gómez, Julujama, Guillermo Peñalver, Pepe Espaliú, Juan Carlos Martínez (¡atención: mañana acaba la revisión del trabajo de este último, el que truncó su precipitada muerte hace dos años, en Fernando Pradilla)... Esta misma cita se reacitva en agosto con la presentación del Lorca de Eugenio Merino.

Con las 'plegarias de resistencia' de Carlos Motta en el MACBA o el 'Efecto hombre' hasta mediados de septiembre en MadIsMad les dejo un buen número de deberes.

Y prometo que nos veremos pronto. Será antes de que acabe el mes para despedirme de ustedes y dejarles propuestas para el mes de agosto. Palabra. ¡Hasta la próxima entrega!

Roberto González Fernández en la galería José de la Mano //

   
Pinceladas  

BienalSur 2025: un mapa expandido del arte crítico
Carlos Delgado Mayordomo

La bienal más extensa del mundo celebra estos meses su quinta edición y consolida una red transnacional en hasta 34 países. España refuerza su presencia en esta nueva entrega

 

ARTE

Un oasis natural de luz y de color en el MUSAC
Javier Rubio Nomblot

Pintura y diseño acampan estas semanas en el museo leonés configurando una programación estival que abarca todos los gustos y todas las sensibilidades. Secundino Hernández, Studio DRIFT y Luis Moro firman sus propuestas

 

Crítica de:

'Another Day. Another Night': amar a Barbara Kruger, odiar a Barbara Kruger
Javier Díaz-Guardiola

Vuelve el Museo Guggenheim a apostar por uno de los nombres propios del arte. Una autora crítica con las relaciones de poder a través del lenguaje. Palabras mayores

 
ABC.ES

Esperamos que hayan disfrutado de la lectura

¡Hasta pronto!

Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ABC.ES. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico , puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja.

Además, puedes modificar en cualquier momento tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters a través de la sección correspondiente de tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí.

Recuerda también que puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario.

En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección protecciondedatos@abc.es. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad.