Exclusivo para suscriptores

Abrir en navegador
   
 

 
Por Jesús G. Calero

Viernes 25 de abril de 2025

?vli=su-cintillo-img-6

Por qué esta portada

Cómo empezar una relación diferente con la historia

Recuerdo al historiador John Elliott un día que posaba para el fotógrafo después de una entrevista en el Hotel Palace. Miraba la ciudad alfombrada de hojas de otoño desde una ventana, iluminado por la luz de un Madrid sin tiempo, y comentaba medio en broma lo que le costaba ponerse en la piel de los personajes que llevaba toda una vida estudiando. Los interrogaba, me dijo, mientras seguía sus rastros en viejos documentos y conocía mejor que nadie los dilemas que vivieron y las decisiones difíciles que debieron asumir. ¿Qué harías tú si fueras el conde-duque?, se preguntaba a sí mismo, ¿lo harías mejor en Flandes, en Cataluña?

Hoy dedicamos la portada de ABC Cultural, con una hermosa ilustración del pintor de batallas, Augusto Ferrer-Dalmau, a una pregunta cada vez más relevante sobre un pasado con el que muchos españoles han visto averiada una relación natural. En ese vínculo interfieren quienes quieren teñirlo de leyendas negras o leyendas rosas. También quienes buscan en la historia justificaciones políticas. ¿Cómo pensarlo de otro modo? Los historiadores ponen en primer plano la complejidad que nos precede y nos explica.

En esta ocasión aprovechamos la gran exposición e investigación del Museo Naval sobre el año 1625. Escribe el historiador Manuel Lucena que «la leyenda impide la acción cívica de la historia». Esa acción se queda sin abogados cuando se imponen simplificaciones como la épica de victorias sin tacha o la oscuridad ‘decolonial’ en lugar de analizar una realidad que supera las cronologías nacionales, como escribe Ana Crespo en su texto. Ese año de 1625 es un ejemplo al que aplicar la lupa para entender que el presente del hemisferio hispano no lo explica un pasado de crímenes. Como coda, un artículo de Adrián J. Sáez sobre el nuevo inédito de Quevedo, recientemente hallado, porque habla de los protagonistas de aquel año, el conde-duque de Olivares y Don Fadrique de Toledo. Tal vez para nosotros, en la España y en el mundo de hoy, resulte más rica la inteligencia con la historia que la memoria, políticamente más maleableIncluso las personas normales del 'Pues dices tú' de Rodrigo Cortés hablan de las viejas y locas batallas navales en 'Toros contra barcos'.

Entre los libros más destacados esta semana el 'Lord Jim en casa', de Dinah Brooke; el 'Canon de cámara oscura', de Enrique Vila-Matas, y la novela de Olalla Castro, así como el poemario del premio Loewe de este año, obra de Javier Velaza, y la obra completa de Saint-John Perse. Entre los ensayos, el último libro de Noam Chomsky, la historia de los reyes romanos, de Pedro Ángel Fernández; el análisis de Oliver Hilmes de las vidas ante el abismo nazi; la investigación de Alice Kaplan sobre el caso del colaboracionista Robert Brasillach, y las historias de Gaza, de nuestro corresponsal Mikel Ayestarán.

Una entrevista con el autor y leyenda de los cómics underground Simon Hanselmann sirve de presentación para la publicación de la antología 'Café Romántica'.

La apertura de Arte nos lleva a otra conversación, en este caso con Antoni Muntadas, protagonista de una gran exposición en la Casa de la Moneda. También reseñas de las muestras de Cristina Mejías en el C3A de Córdoba, Javier de Juan en el Museo de Artes Decorativas, Javier Garcerá en el Museo Barjola y los trasvases de Marta Palau y Anna Malagrida en el Museo Tàpies.

Entre los artículos, destacan los de Piedad Bonnett, José Mª Bermúdez de Castro, Rebeca Argudo, Elvira Navarro, María José Solano y Pedro García Cuartango.

Y para terminar, algo muy especial: Oti R. Marchante se asoma a las escenas finales de películas inolvidables porque «cuando la vida no tiene nada que decir, puede haber un guionista cerca que engrandezca la realidad».

Dibujo de Augusto Ferrer-Dalmau para ABC Cultural, sobre el desembarco de Bahía en 1625 // A. Ferrer-Dalmau

?vli=su-cintillo-img-8

Libros de la semana

CRÍTICA DE:

'Lord Jim en casa', de Dinah Brooke: la educación criminal
Rodrigo Fresán

 

CRÍTICA DE:

'Canon de cámara oscura', de Enrique Vila-Matas: gramática de lo indecible
Eva Cosculluela

?vli=su-cintillo-img-11

En su tinta

Piedad Bonnett

De la autoayuda a la filosofía

Por fortuna, muchos filósofos hoy no menosprecian al gran público y eluden las jergas sin perder hondura: Byung-Chul Han, Pascal Bruckner, Susan Neiman...

 

Rebeca Argudo

Malas ideas y buenos libros

Estamos rodeados de moralistas convencidos de estar haciendo la revolución

?vli=su-cintillo-img-14

No te pierdas en la cultura

•  Luisgé Martín, autor del libro sobre José Bretón: «Si yo fuera Ruth Ortiz, no lo leería». Por Bruno Pardo Porto
•  La palabra que Pombo inventó ayer en su discurso del Cervantes: tarumbancia. Por Pedro Álvarez de Miranda
•  Cristina Sánchez, mujer y torero: «Lo que frenó mi carrera no fueron el machismo ni los vetos, fue mi espada». Por Rosario Pérez
•  Biografía de Rosa Chacel, eternamente insatisfecha. Por Jaime G. Mora
•  Álvaro Pombo, un Cervantes frágil y divertido: «Ya nadie se bate en duelo por su honor ni por el honor de España ni por el del Tato»
   
Apaga y vámonos  

Fernando León de Aranoa ('Leonera')

«Escribir es también tirar tabiques, no levantarlos. Buscar en mareas lejanas las corrientes profundas de nuestro comportamiento»

ABC.ES

Intenta tener un buen fin de semana, pero sin demasiadas expectativas.

¡Nos leemos!

Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ABC.ES. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico , puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja.

Además, puedes modificar en cualquier momento tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters a través de la sección correspondiente de tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí.

Recuerda también que puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario.

En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección protecciondedatos@abc.es. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad.